
Luego de Estudiar en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas, en 1925, viaja a París, etapa inevitable para la mayoría de los artistas de cualquier actividad. César Moro prueba distintas disciplinas artísticas en esa etapa, asiste a clases de ballet en la Academia de Ballet (actividad que abandona por motivos de salud), pinta y escribe poemas. En 1926 presenta su primera muestra pictórica y en 1927 la segunda, ambas son acogidas favorablemente por la crítica. En 1928 ingresa en el surrealismo y empieza a escribir poemas en idioma francés. En el periodo comprendido entre 1928 y 1934 continuará con sus actividades europeas tanto en el ámbito de la pintura pero sobre todo del de la poesía (Ces poèmes) y regresa a Lima a finales de 1933. 

En 1935 organiza con el poeta Emilio Adolfo Westphalen, la primera exposición surrealista de Latinoamérica, en la Academia Alcedo de Lima; participan en ella a parte del propio Moro los chilenos Jaime Dvor, Waldo Parraguez, Gabriela Rivadeneira, Carlos Sotomayor y María Valencia, que ya habían realizado en su país, en 1933, una exposición de arte abstracto.
En 1938 y por motivos políticos Moro abandona el Perú y se refugia en México donde permanecerá 10 años en los que seguirá con sus actividades tanto pictóricas como poéticas. En 1940 organiza con el pintor Wolfgang Paalen y André Bretón la Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano. Regresa a Lima en 1948, año en que fungió como profesor en la colegio militar Leoncio Prado. Siguió escribiendo bajo los auspicios del poeta francés André Coyné, y en 1955 culmina una de sus obras principales, Amour à mort. El 10 de enero de 1956 muere víctima de la leucemia.
En 1938 y por motivos políticos Moro abandona el Perú y se refugia en México donde permanecerá 10 años en los que seguirá con sus actividades tanto pictóricas como poéticas. En 1940 organiza con el pintor Wolfgang Paalen y André Bretón la Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano. Regresa a Lima en 1948, año en que fungió como profesor en la colegio militar Leoncio Prado. Siguió escribiendo bajo los auspicios del poeta francés André Coyné, y en 1955 culmina una de sus obras principales, Amour à mort. El 10 de enero de 1956 muere víctima de la leucemia.